
Desde la antigüedad las autoridades se han ocupado de proteger a los consumidores de prácticas deshonestas en la comercialización de alimentos. Aparecen escritos en Asiria, Egipto, Roma o Atenas donde se codificaban normas para determinar correctamente los pesos de cereales, acerca del etiquetado, el fraude alimentario o la inspección de vino y cerveza respectivamente.
En la edad media se encuentra la aprobación de leyes relativas a la calidad e inocuidad de alimentos como el huevo, embutido, queso, cerveza, vino o pan.
No es hasta el siglo XVIII, con la revolución industrial, cuando la industrialización del sector alimentario y la movilización de la población creando grandes núcleos urbanos, provocó que la cadena de suministro debiera asegurar el flujo constante de alimentos en condiciones higiénicas y óptimo estado de conservación, suponiendo una preocupación por la seguridad alimentaria. (Briz, J., de Felipe, I. 2008)
En la segunda mitad del siglo XIX se aprobó la primera legislación alimentaria y la instauración de los sistemas básicos de control de los alimentos. También se comenzó a determinar la pureza de los mismos para evitar fraudes. Poco a poco se fueron elaborando leyes y normas alimentarias por todo el mundo. A mitad del siglo XX, los avances en el campo de la ciencia permitieron conocer más acerca de la química y microbiología de los alimentos y los posibles peligros asociados a plaguicidas, contaminantes, microorganismos, aditivos inapropiados, etc. todo ello provocó un cambio en la conciencia pública acerca de los alimentos y su inocuidad. (FAO y OMS. 2018).
El concepto de seguridad alimentaria (SA) surgió debido a una crisis alimentaria en la década de los 70, donde la demanda de productos superaba la oferta, debido al incremento de la población mundial y a la pérdida de cosechas de alimentos básicos como cereales, tubérculos y legumbres; sobre todo el África. En un primer momento se basó la descripción de SA en la producción y disponibilidad de alimentos a nivel global y nacional. Se establecieron unas premisas y se implantaron medidas de evolución de los sistemas de producción. Con el paso de los años se fueron impulsando nuevas acciones dirigidas al acceso a los alimentos, evolucionando hasta la definición que conocemos en la actualidad, establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. (FAO, 1996)
A lo largo de la década de los 90 y el inicio del siglo XXI la confianza de los consumidores sobre la seguridad de los alimentos alcanzó mínimos históricos, debido a una serie de alertas alimentarias (clembuterol, encefalopatía espongiforme bovina, gripe aviar, Escherichia coli O157:H7, listeria o dioxinas). Esta preocupación generalizada provocó que se tomaran medidas para garantizar la seguridad alimentaria y generar confianza a lo largo de toda la cadena de suministro.
En la última década, el sector alimentario ha alcanzado un alto grado de sofisticación tecnológica, eficacia, calidad, seguridad, innovación y prestigio. (Román, A. 2017)

Componentes, proceso y áreas de intervención de políticas para lograr la Seguridad Alimentaria. (Salcedo Baca, S. et al. 2005)
Bibliografía
FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad AlimentariaMundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma.
FAO, OMS. (2018). Codex alimentarius, Qué es el Codex. Roma.
Román, A. (2017) Principales Normas de Seguridad Alimentaria, para la Exportación de Aceite de Oliva Virgen: Universidad de Jaén.
Salcedo Baca, S. et al. (2005). Politicas de seguridad alimentaria en los paises de la Comunidad Andina. FAO.